jueves, 4 de febrero de 2010

Villa Padres Carmelitos rememora su historia




















Toda una investigación está realizando la Periodista Carola Faune, quien está concluyendo el trabajo que se viene realizando desde el comienzo del Programa Quiero Mi Barrio.
Entrevistas con personajes del barrio, convocatorias para la entrega de fotografias y un taller ha sido la labor realizada en este tema tan importante para todos.


Actualmente su trabajo se encuentra en etapa de conclusión, y el área social del Programa de Barrios ha realizado una investigacion de documentacion para aportar a este trabajo, con miras a rememorar el sentido de las calles de la Villa Padres Carmelitos, su conformación y vocación: Ser un barrio Central, Conectado y Con Historia.


Pasajes Villa Padres Carmelitos
(Fuente: Wikipedia)

Las calles de la Villa Padres Carmelitos están íntimamente ligadas al origen de los territorios que la conformaron. Principalmente sus acepciones tienden a recordar a la Virgen del Carmen, Patrona de la Capilla ubicada a un costado de la Villa.

Indagando un poco más allá, Padres Carmelitos I aparece como un lugar entre colinas-montañas (polvoriento) en cuyo lugar se alza una promesa dicha por los profetas que sus calles rememoran: ser un lugar de una nueva forma de convivencia (tal vez más espiritual) idea que nos recuerda esta forma de construcción tan innovadora para la época, en donde se buscaba generar lugares interiores para convivir con el resto de los vecinos, y a su vez, generar a través de pasillos superiores, nuevas formas de comunicación.


Destaca curiosamente la característica entre muchos vecinos del barrio, al igual que el profeta Jeremías, de ser personas que se quejan mucho.
Al igual que un monte (como el Carmelo) Villa Padres Carmelitos con sus departamentos, se alza como un lugar más alto, que destaca del resto de los territorios y construcciones de sus alrededores(viviendas).

Siguiendo con esta idea de promesa (tierra prometida) para completar la conformación de territorios, Villa Padres Carmelitos II se emplaza en el lugar originario donde residieron temporalmente los habitantes de toda la villa. Villa Padres Carmelitos II es por tanto a la vez, el lugar de origen de la historia de conformación, y copulativamente, el último lugar en ser constituido.


Sus calles nos recuerdan, por su nombre, a un oasis, un lugar pequeño pero de encuentro, ubicado en el centro de actividades del sector (supermercado), atravesado por una gran ruta (Avenida Las Rejas símil de la Panamericana) que al igual que el camino del Inca, conecta al barrio en su conjunto con los grandes centros de la ciudad capital.

Este Carmelitos II es un lugar de paso para la peregrinación y celebración, y así como en lo geográfico es el punto más seco de la tierra, en lo social se esbosan debilidades en lo que a participación se refiere. Es la estrella que brilla en el camino, que al igual que la bandera chilena, es el símbolo de numerosas historias: Con todo, Carmelitos es el epicentro de muchos de los principales eventos y grandes luchas (antaño la Campaña de Tarapacá, más recientemente la conformación del campamento y la postulación a sus viviendas) que los habitantes de estos territorios han debido dar por la construcción de su lugar: Un territorio Central, Conectado, Con Historia.

Esa es la vocación de los territorios de la Villa Padres Carmelitos: una zona centralmente ubicada, conectada con los grandes centros urbanos y con una historia que su gente lleva de generación en generación.




VILLA PADRES CARMELITOS I
ISAIAS (770,760 AC- ) Uno de los profetas de Israel del Siglo VIII a. C., escritor del libro de la Biblia que lleva su nombre. Nació probablemente en Jerusalén 770-760 A.C. y estaba emparentado con la familia real.

Su obra muestra que era un gran poeta, con estilo brillante, precisión, composición armoniosa e imágenes novedosas. El cristianismo estima que el Libro de Isaías anunció el nacimiento, sacrificio y gloria de Jesús y además, el alcance universal de la salvación por lo que se considera en algunas ocasiones como el "Príncipe de los Profetas".
JEREMIAS: Profeta hebreo, fue llamado por Dios. Es autor del libro de la Biblia que lleva su nombre: el Libro de Jeremías.

Con sus profecías desafió la política de los reyes de Judea y anunció el castigo por la violencia y corrupción social, que rompían la alianza con Dios: Hablan de paz, pero no hay paz, escribió. Jeremías llegó a lamentarse por su destino, pero finalmente decidió continuar su misión profética. En la liturgia católica, las lamentaciones del profeta Jeremías son leídas en Semana Santa, en el oficio de Tinieblas. Estas lamentaciones han dicho que en español la palabra jeremías significa persona que se queja mucho.
La vida de Jeremías tiene paralelos con la de Jesús: la proclamación de la caída de Jerusalén, las lágrimas por la ciudad que apedrea a los profetas; y su amor, correspondido con rechazo e ingratitud.


CARMELITOS: El Monte Carmelo es una cordillera en Israel. Su nombre viene a decir jardín o viñedos de Dios. Fue siempre famosa por su fertilidad. Es "el más santo de todos los montes" (Jámblico, Siglo IV a. C).

Inspirados en el profeta Elías, durante el Siglo XII, un grupo de hombres (probablemente ermitaños o cruzados) fundó en el Monte Carmelo la orden de los Carmelitas. Éstos llevarían al mundo en siglos sucesivos la hoy extendidísima devoción por la Virgen del Carmelo, también llamada Nuestra Señora del Carmen.

Excavaciones en el Monte Carmelo en 1958 descubrieron lo que parece ser el altar del profeta Elías, la cueva donde él vivió y la fuente de Elías y los restos de un antiguo monasterio.
MOISES: Nuevo pasaje ubicado entre los blocks 25, 26 y 27 (costado Telecentro) en la villa que rememora a Moisés, legendario profeta para el judaísmo, el cristianismo y el Islam. Es el hombre encomendado por el Dios para liberar al bíblico pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto y como su máximo profeta y legislador.

La Biblia narra como Moisés lideró junto a su hermano Aarón la salida de los hebreos de Egipto y recibió la Torá de manos del Dios. En cierta ocasión, Moisés llevó a su rebaño al monte Horeb y allí vio una zarza que ardía sin consumirse. Cuando se volvió a un lado para observar más de cerca aquella maravilla, Dios (o más exactamente un ángel de Dios) le habló desde la zarza, revelando su nombre (es decir su verdadero significado) a Moisés.

Moisés suele ser representado con las tablas de los Diez mandamientos. Dios le dio estos mandamientos directamente a Moisés en el Monte de Sinaí durante la travesía en el desierto de SINAB. Moisés subió al monte a recibir las tablas del pacto, y estuvo ahí 40 días. Dios le dio dos tablas de piedra escritas con Su dedo.

La iglesia católica lo venera como santo, como a todos los patriarcas y profetas del Antiguo Testamento.


OLGA ACEVEDO: (Santiago 1895-1970). Escritora Chilena. Vivió algunos años en Punta Arenas (Región de Magallanes) donde frecuentó la Sociedad Literaria de Gabriela Mistral. De obra algo esotérica, ha pasado por diversas etapas, que se despliegan desde Los cantos de la montaña (1927), obra en prosa y verso de larga extensión, pasando por Siete palabras de una canción ausente (1929).
Olga Acevedo expresa una gran sensibilidad espiritual y riqueza artística. Enamorada del arte de Gabriela Mistral. Su estilo es moderno, pero inclasificable. Es descrita como una poeta auténtica que es sincera a fuerza de sufrir enormemente. Es "después de Gabriela Mistral, la poetisa cuya obra...inspira la sensación más encantadora de sinceridad espiritual y riqueza artística, y la seguridad más absoluta de su triunfo no lejano" (1917).


MAGALLANES: (Fuente Mateo Martinic, Breve historia de Magallanes.Ediciones Universidad de Magallanes).
Región ubicada en el sur Austral de América. Al tiempo de la llegada de los españoles el actual territorio regional estaba habitado por cuatro grandes etnias indígenas diferenciadas culturalmente.


El Presidente Manuel Bulnes organiza una expedición para tomar posesión e iniciar la colonización de la región del Estrecho. Se inauguraba oficialmente, el día 30 de octubre, un pequeño fuerte construido en lo alto de la punta de Santa Ana -verdadera atalaya-, que fue denominado "Bulnes". Comprendiendo la necesidad apremiante que había de mover la colonia a un sitio más adecuado, se dispuso su traslado medio centenar de kilómetros hacia el norte, naciendo el 18 de diciembre de 1848 el caserío de Punta Arenas, que con los años habría de llegar a ser capital de una rica región y ciudad principal de la Patagonia.

En estos australes territorios, según data la historia, la primera imagen de la Virgen de Monserrat o más conocida como virgen negra, fue encontrada por unos niños pastores en el año 1880. La imagen de la virgen negra de Montserrat, veneración originaria del Monasterio de Cataluña (España), se encuentra resguardada al interior de una formación cavernosa, bajo una espectacular cascada natural, que precipita las cristalinas aguas de un riachuelo en la apacible orilla del seno skyring. Durante el día 13 de Enero, se realizará el tradicional festejo y peregrinación hacia la gruta de la virgen de Montserrat, en al comuna de Río Verde.
ABRAHAM: Nuevo Pasaje Ubicado entre los blocks 19, 20-21, 23 y 24 (futuro Patio Adulto Mayor). «Abraham», padre de muchos pueblos y, según el relato del Génesis, Dios establece un pacto con él que incluía su deseo de convertirlo en el origen de un pueblo del que sería su dios y al que le daría la tierra de Canaán como posesión perpetua (la tierra prometida).
Un rasgo recurrente de la historia de Abraham son los pactos entre él y su Señor, que se reiteran y reafirman varias veces.

Abraham es considerado el padre y fundador del judaísmo. Jacob, hijo de Isaac, tuvo 12 hijos que fundaron las Doce Tribus de Israel, uno de los cuales fue Judá. Los israelitas consideraban descendientes de Judá al Rey David y el Rey Salomón. Los cristianos y los musulmanes lo consideran el padre de los creyentes.



VILLA PADRES CARMELITOS II
QUILLAGUA: es un oasis (zona de paso y refugio) de la II Región. Situado a 280 kilómetros al norte de Antofagasta y a orillas del río Loa, en la comuna de María Elena. Según la National Geographic, Quillagua es el punto más seco de la tierra (según los registros de lluvia): en los últimos 40 años apenas registra 0,5 mm. de agua caída y el río Loa apenas tiene caudal.[1]
Situado en el Camino del Inca, fue un importante centro productivo, visitado por Pedro de Valdivia en 1540. La progresiva contaminación de las aguas a raíz de las faenas mineras, han provocado el progresivo despoblamiento del caserío debido a la baja productividad agrícola de la zona.

Por su lugar esta íntimamente ligado en la celebración de la Virgen del Carmen de la Tirana, dado que es un lugar de paso para la peregrinación y celebración.
En este pueblo de Quillagua se celebra la fiesta de san Miguel Arcángel, una fiesta que con los años ha ido creciendo mucho (29 de Septiembre).

Es un área de "frontera" en cuanto este espacio favorece el contacto, el intercambio y la expresión étnica. Dichas tradiciones habían sido representadas y caracterizadas fundamentalmente por el material cerámico recuperado en los cementerios. [1] Volumen 35, Nº 2, 2003. Páginas 321-326. Chungara, Revista de Antropología Chilena
HUARA: Huara (En Aimará: estrella) es una aldea y comuna de Chile perteneciente a la Provincia del Tamarugal, correspondiente a la Región de Tarapacá. Se ubica entre las ciudades de Iquique y Arica, siendo atravesada por la Ruta Panamericana.

El inicio del pueblo de Huara fecha de 1885, una vez concluida la Guerra del Pacífico. Huara fue creada como centro administrativo y servicios referentes al salitre. La comuna fue epicentro de muchos de los principales eventos de la Campaña de Tarapacá durante la Guerra del Pacífico, como las batallas de Pampa Germania, Dolores y Tarapacá.

Por su lugar esta íntimamente ligado en la celebración de la Virgen del Carmen de la Tirana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario